miércoles, 3 de noviembre de 2010

la verdad sobre el caso vargas llosa

Ya sé que el tema ha pasado hace algunas semanas, y no tenía pensado hablar de ello aquí, pero ante algunos comentarios versados hacia mi de que “no tenía huevos” para hablar de lo que pensaba sobre el tema, no me ha quedado más remedio que cargar las tintas y afrontar un debate que me parece a todas luces caduco y tedioso. Eso, añadido a que al final cada uno pensará lo que le venga en gana sobre el asunto, y muy bien que hace, convierte esta, mi tarea de hoy, todavía más abrupta, como pueden comprobar al ver lo que me está costando empezarla.

Sin más dilación me lanzo a la piscina y comienzo a hablar del nuevo premio Nóbel de literatura, que como todos saben, es Mario Vargas Llosa.

Dejando a parte sus más que evidentes tendencias políticas, derrotado en las elecciones a la presidencia de Perú por un desconocido Fujimori y más recientemente, apoyando la candidatura del derechista Piñeiras en Chile, quiero centrarme en su faceta de escritor.

Nació, en lo que a la literatura se refiere, dentro del afamado Boom latinoamericano de la década de los 60, en algo que muchos intuimos y que algunos confirmaron más tarde, se debía más a tácticas comerciales de algunas editoriales que a un verdadero movimiento literario en sí, aquí ya tenemos el origen de un monstruo comercial, bestselista a más no poder, rendido al poder de lo comercial, que escribe, por y para el dinero y las grandes editoriales, las que se encargan luego, de vendernos su producto con dotes hollywoodienses, para que los pobres crédulos que los escuchen, vayan corriendo a las librerías, pensando que lo que están comprando es verdadera literatura y sin saber que realmente, el producto que se les ofrece a sido creado de una forma de superproducción escandalosa, salidos estos libros, como podría salir un sillón de la casa IKEA, o sea, fáciles, “baratos” y sobre todo, apoyados por aparentes instituciones culturales, vete a saber por qué.

Que el señor Vargas Llosa es un escritor de cartelera es algo más que evidente, sólo tienen que pasarse cualquier primavera de estas por la feria del libro de Madrid, para ver la expectación y las medidas, con las que se recibe a su Dios literario, ese, que según algunos critiquillos, es el que hizo temblar los pilares de la literatura moderna mediante una escritura rompedora. Desde aquí puedo asegurar que los hizo temblar y de que manera, porque la figura de Vargas Llosa es tan perjudicial para la literatura como lo pueda ser un cáncer en cualquier organismo vivo. Y ahora, para que vean que no insulto arbitraria y gratuitamente a aquellos a los que se les considera, la cumbre de la literatura Hispanoamérica actual, voy a pasar a hacer algunos comentarios de su obra.

En general, la obra de Don Mario se podría resumir como un collage de varios escritores antiguos, metidos en una pérfida batidora a la que se le a añadido un poco de picante y algo que rezuma postmodernidad pero que no se trata más que de una cortina de humo al introducir personajes totalmente planos, sin ningún tipo de motivación ni condición, prototípico de algo que él piensa que es la sociedad actual pero que desvela a todas luces su ignorancia de la plebe, de la que se encuentra tan alejado. Un premio Nóbel que como dijeron los mismos académicos al entregárselo, se debía a "su cartografía de las estructuras del poder y su reflejo agudo de la resistencia del individuo, de su revuelta y de su fracaso". Pues eso, lo que yo decía, no tiene ni puta idea de lo que es vivir en la sociedad actual. Y ahora paso a nombrar algunas de sus obras:

1959.- “Los jefes” premio Leopoldo Alas. Se estrena ya con un premio y le cogió el gustillo al tema, en este cuento se trata el intento revolucionario de un cuerpo estudiantil procedente de la alta burguesía peruana. No hay más que decir.

1963.- “La ciudad y los perros” es su primera novela y continuamos con los premios, Premio biblioteca breve y Premio de la crítica Española. Con la que inició su famoso Boom. En la que sigue con el tema de corte estudiantil y supuestas revoluciones.

1966.- “La casa verde” historia en torno a una banda de contrabandistas de caucho, un prostíbulo que perdura sobre los alegatos y atentados del cura del pueblo, y una india que de recogida y educada por las monjas pasa a ser la esposa de un sargento del ejército y posteriormente prostituta del mencionado prostíbulo. ¿De qué era la alegoría Mario?

1967.- “Los cachorros” vuelve a las andanzas escolares.

1969.- “Conversación en la catedral” impresionante tostón sobre la política y la corrupción en un pueblo. Seguimos con las alegorías!!!

1971.- “Día domingo” aquí me vais a perdonar pero tengo que pegar este resumen encontrado en la red. “Un chico llamado Miguel está enamorado de una chica llamada Flora, pero piensa que su amigo Rubén se la va a quitar.

Por la tarde se reúne Miguel con sus amigos (los pajarracos) entre los que se encontraba Rubén, una vez allí deciden retarle en un duelo que consiste en llegar nadando por el mar a la reventazón. El último en llegar, dejará al otro el camino libre para acercarse a Flora.

Cuando llevan un rato nadando, Miguel siente que no puede más y le invade la angustia de que se va a ahogar, cuando inesperadamente escucha a Rubén, el cual, realmente se ahoga, decide ayudarle y consigue salvarlo. Al final lo que cuentan a sus amigos es únicamente que ha ganado Miguel.” No tiene desperdicio.

1973.- “Pantaleón y las visitadoras” conmovedora historia de un general que se dedica a dar un servicio de prostitutas a las tropas para evitar que violen a las aldeanas, ¿Os he dicho ya que me encantan las alegorías de este hombre? Este libro, gracias a Dios Vargas Llosa, es bastante corto, con lo que os lo podéis sacar de alguna biblioteca, no lo compréis nunca, y ver lo que realmente es literatura de calidad.

1977.- “La tía Julia y el escribidor” ¿Quién será el escribidor? Otro tochón autobiográfico con tintes de novela rosa a lo Corín tellado.

1981.- “La guerra del fin del mundo” La primera novela que Mario Vargas Llosa situó fuera del Perú (Brasil S.XIX) personajes calcados a Shakespeare , pasiones irracionales y desbocadas fuerzas sociales. No sé a qué me suena…

1984.- “Historia de Mayta” en esta novela hay mucho que rascar y no descarto hacer una futura reseña sobre ella. Acciones políticas de ámbito revolucionario, personajes marginales ante las limitaciones sociales. Eso es verdad, muy del gusto académico.

1986.- “¿Quién mató a Palomino Molero?” Palomino aparece colgado de un árbol y nadie sabe por qué. Parece que el pobre Palomino se había alistado voluntario a pesar de que no tenía la obligación y cantaba con su guitarrita a una chica canciones de amor ¿Quién tendrá la guitarrita? Y que yo no sepa a qué me suena todo esto… creo que muchos de sus lectores tomaron el mismo camino que Palomino al leer la obra.

1987.- “El hablador” novela en la que abandona el tono enrevesado de las anteriores para narrar con claridad una doble historia de dos mundos muy diferentes. Te agradecemos Mario que nos dejes leerte sin tener que ayudarnos de un traductor Vargas Llosa-resto del mundo. Pero tampoco hacía falta…

1988.- “Elogio de la madrastra” libro lento y tedioso donde los haya en una historia al estilo Edipo de la que Freud le podría hacer un acertado psicoanálisis.

1993.- “Lituma en los Andes” aquí se nos quiso poner mitológico, pero siguió igual de pedante que de costumbre, no os preocupéis por eso.

1997.-“Los cuadernos de don Rigoberto” «Lo erótico es la dignificación del sexo a través de la fantasía y la cultura.» así definió Mario a su hijo literario. Freud!!! Ven aquí otra vez por favor. Aunque bien mirado, ¿El sexo y la cultura? No claro, si es Vargas Llosa, el hombre que hizo de la prostitución literaria todo un arte.

2000.- “La fiesta del Chivo” casi me duermo sólo con nombrarla. Muy recomendada si sufrís de insomnio.

2003.- “El paraíso en la otra esquina” la de Flora Tristán, que pone todos sus esfuerzos en la lucha por los derechos de la mujer y de los obreros, y la de Paul Gauguin, el hombre que descubre su pasión por la pintura y abandona su existencia burguesa para viajar a Tahití en busca de un mundo sin contaminar por las convenciones. Y yo que sigo con esa tonta idea de que todas las novelas de este tipo me recuerdan a algo.

2006.- “Travesuras de una niña mala” aquí ya es flagrante la copia. Paul Valery. Sigue con los mismos temas trillados y retrillados del sexo y las relaciones tormentosas de pasiones desatadas. Si eso es todo lo que hay que hacer para ser premio Nóbel cualquiera pensaría que es beneficioso para él apuntarse a este carro, pero si queréis un consejo, no lo hagáis, nunca vendáis el arte, la literatura es lo único que tenemos, lo único que nos hace respirar en un mundo marcado por una realidad asfixiante de la que sólo podemos escapar, gracias a una literatura de calidad, hecha con amor y de puro corazón.

Bueno, el resto de premios literarios que ha recibido casi que me los salto porque esto me está quedando ya demasiado largo, lo que no puedo evitar incluir, es una lista de los premios Nóbel, para que podáis ver quien está y quien falta y luego opináis:

2010 Mario Vargas Llosa 2009 Herta Müller 2008 Jean-Marie Le Clézio 2007 Doris Lessing 2006 Orhan Pamuk 2005 Harold Pinter 2004 Elfriede Jelinek 2003 John Maxwell Coetzee 2002 Imre Kertész 2001 V. S. Naipaul 2000 Gao Xingjian 1999 Günter Grass 1998 José Saramago 1997 Darío Fo 1996 Wislawa Szymborska 1995 Seamus Heaney 1994 Kenzaburo Oé 1993 Toni Morrison 1992 Derek Walcott 1991 Nadine Gordimer 1990 Octavio Paz 1989 Camilo José Cela 1988 Naguib Mahfuz 1987 Joseph Brodsky 1986 Wole Soyinka 1985 Claude Simon 1984 Jaroslav Seifert 1983 William Golding 1982 Gabriel García Márquez 1981 Elias Canetti 1980 Czeslaw Milosz 1979 Odysseus Elytis 1978 Isaac Bashevis Singer 1977 Vicente Aleixandre 1976 Saul Bellow 1975 Eugenio Montale 1974 Eyvind Johnson Harry Martinson 1973 Patrick White 1972 Heinrich Böll 1971 Pablo Neruda 1970 Aleksandr Solzhenitsyn 1969 Samuel Beckett 1968 Yasunari Kawabata 1967 Miguel Ángel Asturias 1966 Shmuel Yosef Agnon Nelly Sachs 1965 Mijaíl Shólojov 1964 Jean-Paul Sartre 1963 Giorgos Seferis 1962 John Steinbeck 1961 Ivo Andric 1960 Saint-John Perse 1959 Salvatore Quasimodo 1958 Boris Pasternak 1957 Albert Camus 1956 Juan Ramón Jiménez 1955 Halldór Laxness 1954 Ernest Hemingway 1953 Winston Churchill 1952 François Mauriac 1951 Pär Lagerkvist 1950 Bertrand Russell 1949 William Faulkner 1948 Thomas Stearns Eliot 1947 André Gide 1946 Hermann Hesse 1945 Gabriela Mistral 1944 Johannes Vilhelm Jensen 1939 Frans Eemil Sillanpää 1938 Pearl S. Buck 1937 Roger Martin du Gard 1936 Eugene O'Neill 1934 Luigi Pirandello 1933 Iván Bunin 1932 John Galsworthy 1931 Erik Axel Karlfeldt 1930 Sinclair Lewis 1929 Thomas Mann 1928 Sigrid Undset 1927 Henri Bergson 1926 Grazia Deledda 1925 George Bernard Shaw 1924 Wladyslaw Reymont 1923 William Butler Yeats 1922 Jacinto Benavente 1921 Anatole France 1920 Knut Hamsun 1919 Carl Spitteler 1917 Karl Gjellerup Henrik Pontoppidan 1916 Verner von Heidenstam 1915 Romain Rolland 1913 Rabindranath Tagore 1912 Gerhart Hauptmann 1911 Maurice Maeterlinck 1910 Paul Heyse 1909 Selma Lagerlof 1908 Rudolf Eucken 1907 Rudyard Kipling 1906 Giosuè Carducci 1905 Henryk Sienkiewicz 1904 José Echegaray Frédéric Mistral 1903 Bjørnstjerne Bjørnson 1902 Theodor Mommsen 1901 Sully Prudhomme

Mareante ¡EH! Bueno, ahora cada uno puede sacar sus propias reflexiones, a mí personalmente me sobran algunos y me faltan otros como el afamado Borges además de Tolstoi, Chejov, Kafka, Proust, James Joyce, Henry James, Vladimir Nabokov, Graham Greene, Zola, Cortazar, Pablo de Rokha, José Donoso, bueno y seguro que me dejo alguno más. En definitiva, el Nóbel está devaluado, politizado y creo que ha quedado bastante claro que no se trata más que de otra plataforma hacia los superventas. Ahora que sabemos eso ¿Por qué seguir haciendo caso a esa gente?

En definitiva, no os fiéis de los premios literarios y seguir a la gente, que todavía hay alguno, que hace buena narrativa.

1 comentario:

gloria dijo...

siempre es injusto, todo política!!