Doris Lessing, de soltera Doris May Tayler (Kermanshah 22 de Octubre de 1919 Londres 17 de Noviembre de 2013),[] que publicó también bajo el pseudónimo de Jane Somers, fue una escritora británica ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2007.[]
"El cuaderno dorado" fue publicada en 1962, en ella se cuenta parte de la vida de Anna Wulf, una escritora cuya única novela le deja los beneficios justos para vivir y poder dedicarse a cuidar de su hija y colaborar con el partido comunista británico. Durante los cuatro cuadernos en los que trata de englobar las diferentes facetas de su vida, Anna irá descomponiéndose hasta llegar a una crisis vital que dará paso al ultimo de los cuadernos, el cuaderno dorado.
Durante todo el libro iremos viendo los diferentes conflictos a los que se enfrenta Anna, personaje que representa a la escritora, dividida en la misma Anna y su amiga Molly.
La identidad de genero, el colonialismo y su consecuente racismo, el comunismo y la desilusión con el partido y su propia ideología, la libertad personal y la responsabilidad social como individuo, la exploración espiritual y física de Anna, el feminismo como forma de vida y la libertad de la mujer de principios del xx.
De los cuatro cuadernos tenemos el rojo (comunismo) verde (personal) azul (suenos y pensamientos) y el amarillo (autobiográfico) con esta división la autora pretende organizar las diferentes facetas de su protagonista en su búsqueda de integridad y coherencia. También le resulta un perfecto ejemplo de la desfragmentación de la persona como si se tratara de un puzle desmenuzado por piezas y reunido en el cuaderno dorado, como un ave fénix renacido en una nueva persona.
El feminismo esta muy presente en toda la obra, el papel de la mujer intelectual en un mundo dominado por hombres.
La política es otro de los temas fundamentales del libro, el comunismo y la desilusión con un partido en total decadencia y el papel de Inglaterra como país colonialista.
Anna es una mujer liberal, independiente y sexualmente abierta por lo que pagará las consecuencias de no jugar con las reglas establecidas por los hombres.
Locura y creación en una sociedad enferma y deshumanizada organizada para derribar a todo el que pretenda salirse del rebaño llevándola a la crisis existencial y moral de la mujer moderna.
El estilo fragmentado de la obra es perfecto para que Doris Lessing represente la desfragmentación de su personaje, novela experimental en la que juega con todos los estilos diferentes para que en ese enorme puzle que nos muestra podamos ir uniendo todas las piezas para encontrar al verdadero personaje, que no es otro que ella misma, partes en forma de diario, recortes de periódicos, diálogos, reflexiones y una narrativa contundente que viaja a diferentes espacios temporales y varios países. Múltiples voces y perspectivas que nos envuelven golpeándonos desde todos los frentes.
El tema de la homosexualidad nos enfrenta a una represión sexual y critica a las normas de genero, qué es lo correcto que no lo es y los que controlan todo son siempre los mismos. El deseo no normativo que lleva a la exclusión, a la incomodidad o represión como un espejo homo/mujer con las mismas consecuencias, rechazo social y la hipocresía moral que lucha con la ambigüedad emocional y sexual.
Obra generacional sobre un grupo de personas en un momento de la historia muy definido. Intelectuales, idealistas y mujeres entre guerras se debaten entre la esperanza revolucionaria y la desilusión moderna. Personajes que al tratar de cambiar el mundo acaban desencantados, cínicos o confundidos. Yendo de la utopía política al desencanto personal.
Anna Wulf (alter ego literario de Doris Lessing) refleja sus propias experiencias, dudas y contradicciones. Novela metaficcional en la que la propia escritora se divide en dos personajes, Anna y Molly, dos fragmentos de la misma persona, diferentes pero complementarios. Anna es introspectiva, reflexiva, intelectualizada y critica, mientras que Molly es extrovertida, espontanea, ligera (humor) y cínica. Un mismo personaje dividido en dos para mostrar la desfragmentación de la sociedad y reflejar dos aspectos de una misma conciencia. Dos formas de afrontar el mismo desencanto.
Tommy (hijo de Molly) es el símbolo de las frustraciones, contradicciones y fracasos emocionales heredero del caos y la derrota que se queda ciego tras pegarse un tiro, como metáfora de la visión interior que alcanza la claridad moral y emocional y expone la falsedad y el vacío. Es el hijo de las frustraciones.
Marion (segunda mujer de Richard) es el epejo de Anna, un espejo deformante ante la que se cree con una cierta superioridad moral sin serlo, dos tipos de mujeres completamente diferentes (sumisa/rebelde) pero igual de infelices. Ni la tradicional ni la liberal nos garantizan la plenitud. En una fiesta de mascaras perfecta Doris nos muestra ese magnifico catalizador de conflictos en un perfecto contraste temático.
Richard (padre de Tommy) personaje plano y sin mucho peso en la obra, es el típico magnate de los negocios sin escrúpulos que todo lo mide por el dinero.
Samuel Green (amante de Anna) la ayudara a conocerse mas a si misma, quitándole la venda que la llevara casi a la locura pero que le servira para crecer como persona.
Janet (hija de Anna) ancla a Anna evitando que caiga en la locura que se desencadena cuando se va al internado. Libertad y desorden.
A parte de los temas principales ya tratados,cabe destacar el síndrome de la pagina en blanco que sufre Anna, bloqueo psicológico que se abrirá al conocerse a si misma y al final del libro su vuelta a la escritura como curación y autoconocimiento. El proceso de volver a escribir no es solo literario, sino también espiritual y psicológico. Es posible la curación de Anna? al final sigue sola, cansada y escéptica pero si bien no vence su crisis, logra entenderla. La salvación como proceso no como meta.
Si bien algunos de los problemas que plantea la obra ya podría decirse que están en gran parte solucionados, el valor actual de la novela es la fragmentación del yo y la salud mental de la sociedad, más destruida que nunca, con claras divisiones personales entre trabajo, vida social las redes y la vida intima, que lleva a la gente a esa sensación de estar roto y no ser coherente con sigo mismo. El estancamiento político,la polarización y la hipocresía institucional. La desconexión emocional debida a los móviles y la soledad del individuo moderno. Creo que ese es el mejor legado de Doris Lessing a día de hoy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario